Distopia sinónimo

Distopía es el término opuesto a utopía. Como tal, designa un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable. La palabra distopía se forma a partir del término utopía, al que se agrega el prefijo dis-, que denota 'oposición o negación'.

La distopía plantea un mundo donde las contradicciones de los discursos ideológicos son llevadas a sus consecuencias más extremas.

La distopía explora nuestra realidad actual con la intención de anticipar cómo ciertos métodos de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas injustos y crueles. Por ejemplo: una nación donde se ejerza un riguroso control estatal para garantizar una sociedad organizada, feliz y conforme, podría derivar en un régimen totalitario, que reprime al individuo y cercena sus libertades en función de un supuesto bienestar general.

De allí que la distopía advierta sobre los peligros potenciales de las ideologías, prácticas y conductas sobre los cuales se erigen nuestras sociedades actuales: el socialismo, el capitalismo, el control estatal, el consumismo, la dependencia tecnológica, las trasnacionales, etc.

Durante el siglo XX y lo que llevamos andado del XXI, los planteamientos distópicos, como fábulas futuristas o de ficción de anticipación, han ido creciendo en popularidad. Muestra de ello es su adaptación a temáticas de ciencia ficción, como El informe de la minoría, de Philip K. Dick, llevada al cine, que ha mostrado nuevos ámbitos imaginarios hacia los cuales crecer.

Algunos de los libros clásicos sobre distopías son 1984, de George Orwell; Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y Farenheit 451, de Ray Bradbury.

Distopía y utopía

La distopía es lo opuesto a la utopía. Mientras la utopía imagina un mundo donde las doctrinas se acoplen de manera armoniosa en el funcionamiento de las sociedades, la distopía, por su parte, toma la base del planteamiento utópico y lo lleva a sus consecuencias más extremas.

De allí que planteamientos utópicos disciplinantes, que a primera vista podrían parecer sistemas ideales, en la distopía se convierten en realidades indeseables, donde las doctrinas erigen sistemas totalitarios, injustos, espantosos e insoportables. El término distopía, como tal, surge a partir del vocablo utopía, creado por Tomás Moro, pero como su contrapartida, su antítesis.

También puedes leer nuestro artículo sobre Utopía.

Cómo citar: Coelho, Fabián (22/01/2021). "Distopía". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/distopia/ Consultado: {{day}} de {{monthName}} de {{year}}, {{hour12TwoDigit}}:{{minuteTwoDigit}} {{dayPeriod}}.

Profesional de las letras, licenciado por la Universidad de Los Andes (2011).

Definición: es el término opuesto a utopía. El lugar imaginario donde todo es tan malo como puede llegar a serlo. La sociedad, situación o lugar donde todo es terrible y desagradable. La representación imaginaria de una sociedad futura deshumanizada o indeseable.  Representación imaginaria de un futuro en el que el ser humano se encuentra totalmente alienado. La sociedad imaginaria, o situación ficticia, en la que las condiciones y la calidad de vida son horribles y penosas. El mundo, la situación o la sociedad imaginaria en la que la gente vive una existencia deshumanizada, desdichada, y llena de temores. 

Ejemplos: “Si el amor desapareciese el mundo se convertiría en una distopía”

Palabras enraizadas: utopía, utópico, distópico. 

Proviene del término inglés dystopia, que fue acuñado por John Stuart Mill en 1868 (en realidad usó el término dystopian, distópico), a partir de las raices griegas dys (malo) τόπος , tómos (lugar).

No fue incluida en el diccionario de la R.A.E. hasta fechas recientes.

Diccionario de latín-español (1492) de Elio Antonio de Nebrija: no lo recoge

Vocabulario español-latino de Elio Antonio de Nebrija, de 1495: no la recoge.

Tesoro de la Lengua Castellana, de 1611, de Sebastian de Covarrubias Orozco: no la recoge. 


Origen y etimologia de todos los vocablos originales de la lengua castellana, de Francisco del Rosal ¿1611-1614?: no lo recoge.

Diccionario de Autoridades, de 1732: no recoge la voz.

Diccionario castellano de P. Esteban de Terreros y Pando, (1786-1793): no recoge el término. 


Diccionario de la Lengua Castellana (1822), de Melchor Manuel Núñez de Taboada: no recoge el término. 

Diccionario General Etimológico de la Lengua Española, de 1880, de Roque Barcia Martí: no recoge el término. 

Diccionario de la R.A.E. de 1899, decimotercera edición: no recoge el término.


Diccionario de la Lengua Española de José Alemany y Bolufer (1917): no recoge la voz.

Diccionario Etimológico Español e Hispano, de Vicente García de Diego (1954): no lo recoge.

Este es el significado de distopía en el diccionario español

SUSTANTIVO femenino 1._Definición: capacidad de recuperación o adaptación frente a la adversidad o los cambios. Capacidad para superar las circunstancias traumáticas. Capacidad de adaptarse o recuperarse frente a una perturbación, estado o situación marcada por la adversidad. Conjunto de capacidades y habilidades que permiten sobrellevar o superar la adversidad, llegándose incluso a salir reforzado de la situación desfavorable. Capacidad de lograr los objetivos a pesar de los contratiempos. Capacidad de sobreponerse a la desgracia. Capacidad de enfrentarse a los problemas y superar los obstáculos sin ceder ante la presión. Capacidad de afrontar la adversidad de forma constructiva. Ejemplos: “El coronavirus ha puesto a prueba la resiliencia de los Estados”. Palabras relacionadas: resistencia, tenacidad, invulnerabilidad, fortaleza, adaptación, superación, supervivencia, recuperación. 2._Definición: capacidad de un material, mecanismo, o sistema para recuperar su estado inicial u

VERBO transitivo Definición: despreciar o denigrar a alguien con palabras o actos. Tratar a alguien de forma denigrante, con vilipendio. Despreciar o menospreciar algo o a alguien. Desestimar. Ofender, humillar. Expresar la baja opinión que se tiene de alguien.  Tratar a alguien sin respeto, con desprecio, como si no fuera importante. Hablar o tratar a una persona de forma denigrante. Hacer o decir algo ofensivo para alguien, a quien se desprecia porque sus sentimientos y opiniones no son importantes. Mediante la palabra o acto,  mostrar indiferencia o desprecio por algo o por alguien. Hablar a alguien mostrando una absoluta falta de respeto. Escarnecer, reirse de alguien de forma desdeñosa. Abusar de palabra, u obra, de alguien. Burlarse de alguien humillándole. Mostrar un gran desagrado y desprecio por alguien. Injuriar o humillar  de palabra u obra a alguien. Ejemplos : “Durante las campañas electorales los políticos no desaprovechan ocasión para vilipendiar a sus oponentes”, “Vilip

Plural: paroxismos SUSTANTIVO masculino  1._Definición: grado máximo de exaltación de un sentimiento. Exaltación extrema de las pasiones o de los afectos. Exacerbación o exageración de algo. Exaltación suprema de algo. Momento en que se experimenta con mayor intensidad una pasión, un sentimiento o una emoción.  El momento en que algo alcanza su punto más alto de emoción, tensión o perfección. El momento más intenso o agudo de algo, especialmente tratándose de emociones, pasiones o sensaciones.  Ejemplos: “Arruinado y abandonado por todos, se lanzó por la ventana en el paroxismo de su desesperación”. Sinónimos y palabras relacionadas:  exacerbación, exaltación, intensificación, acentuación, culmen, clímax, acmé, punto álgido, crisis, arrebato, frenesí. Antónimos: disminución, atenuación. 2._Definición: figura literaria, o de la oratoria, consistente en la exageración apasionada de algo, o alguien, para exaltarlo. 3._Definición: (Medicina.) Exacerbación o acceso violento de una enfermed

Plural: ñordos SUSTANTIVO masculino  (de uso muy coloquial y generalmente jocoso) En Andalucía, y otros lugares, se dice también “ñorda”; plural: ñordas. 1._Definición : excremento de algunos animales como el ganado vacuno, caballos, burros, etc. Cagada de vaca. Heces de animales, especialmente animales grandes como el ganado vacuno y los caballos.  Pieza de mierda de consistencia sólida. Porción compacta de excremento. Defecación de tamaño considerable. Excrementos humanos o de animales. Defecación. Cagada. Mojón. Caca. Mierda.  Ejemplos : “Te cuelgo que voy a echar un ñordo”, “He pisado un ñordo cuando caminaba por la montaña” Sinónimos : mojón, truño, cagada, cagajón, cagaluta, cagarro, zurullo , mierda, ñorda, caca, cagallón, hez, defecación, jiñada, jiñá, boñiga, moñiga, detrito, deposición, excreción, majada, majà, chorizo, cagao, plasta, pupú, popó, zurruto, mocordo, etc... 2._Definición: (en sentido metafórico o figurado). Úsase para referirse a aquello que despreciamos, o que

ADJETIVO masculino y femenino 1._ Definición: dícese de la persona impertinente que dice cosas inapropiadas para el momento o lugar, o que cuenta cosas sobre las que debería guardar secreto. Sinónimos:  bocazas, boquiflojo , bocafloja . indiscreto, chivato, metepatas. 2._ Definición: persona que habla en voz más alta de lo que debería o que da voces. Sinónimos: voceras, bocazas. ETIMOLOGÍA De boca y chancla ; hace referencia a tener la boca muy grande, tan grande como una chancla (chancleta). Palabra no recogida en el diccionario de la R.A.E. Inglés: bigmouth, blabber (uk) Francés: bavard Portugués: fofoqueiro, boquirroto Alemán: Petze Italiano: lingua lunga, linguaccia Este es el significado de bocachancla en el diccionario de español.

Plural: bulos SUSTANTIVO masculino 1._Definición: engaño. Embuste. Noticia falsa propalada con algún fin. Noticia manipulada o  inventada, generalmente difundida con algún fin. Falsedad disfrazada de verdad. Falsedad deliberada que se percibe como verdad.  Información falseada o invención que logra su difusión gracias a su aparente verosimilitud. Falsedad ampliamente extendida, que gran parte de la población  percibe como cierta. Engaño mediante textos, imágenes, video u otros, articulado con la intención de confundir, causar daño u obtener algún beneficio a través de su difusión masiva por todo tipo de medios, especialmente los digitales, como el correo electrónico, las redes sociales, los foros de internet, los sistemas de mensajería digital o similares. Noticias o mensajes en forma de texto o multimedia, con contenido falso o engañoso, y a menudo atrayente, urdidos para desinformar, para causar daño o para obtener algún beneficio, y que pretenden viralizarse a través del internet, e

Plural: majetes ADJETIVO masculino 1._Definición: variante de majo, que a veces se utiliza como diminutivo, para referirse a alguien que es levemente  majo , Muy a menudo se emplea simplemente como sinónimo de “ majo ”, si bien, el sufijo - ete , le dota de una connotación más afectuosa. 2._Definición: a veces se usa como despectivo, para referirse a alguien a quien no se le considera  majo  (uso irónico ). A menudo se utiliza para mostrar enfado al dirigirse a alguien. Ejemplos : “Majete, por qué no te callas de una vez”; “¡Míralo que majete! ¡le digo que no tire papeles al suelo y va y los tira por la ventana!” Palabras enraizadas:  majo , majeza ,  majería ,  majencia . ETIMOLOGÍA De majo y el sufijo -ete Ver majo Este es el significado de majete en el diccionario español

Plural: maledicencias SUSTANTIVO femenino Definición: dícese de la acción o la práctica de la difamación, murmuración o calumnia. Hecho de hablar mal de alguien o algo, o de difamar o calumniar. Dícese de la actitud, la costumbre o la inclinación a hablar mal de alguien o algo con intención de difamar. Acción de hablar con mordacidad en perjuicio de uno, denigrándolo, especialmente cuando se hace a sus espaldas y con el ánimo de difundir bulos . El acto de maldecir, en el sentido de hablar mordazmente de alguien. Acción de maldecir o difamar a alguien o a algo. Acción o hábito de denigrar a alguien hablando de él con mordacidad .  Acción de maldecir o murmurar. Si decimos que alguien practica la maledicencia, queremos decir que tiene costumbre de hablar mal de los demás. Mordaz habladuría. Vicio de hablar mal de los demás. Acción de emitir juicios infundados o de hablar mal de alguien o de algo, con intención de causar perjuicio. Hábito o acción de hablar mal de otras personas, espec

Plural: maleficiencias SUSTANTIVO femenino Definición: el   hábito o la costumbre de hacer el mal. Acción dañosa o malvada. Inclinación o tendencia a dañar. La acción o práctica de actuaciones malignas. El acto de hacer el mal o hacer daño a alguien malévolamente. La tendencia innata del ser humano a hacer el mal. La pericia en hacer el mal. La obra de hacer el mal. El conjunto difuso de todas las acciones malvadas y dañinas, y de las personas que las llevan a cabo en un determinado espacio temporal, o lugar de mayor o menor extensión. El principio de no maleficencia es uno de los principios de la bioética, que consigna el deber médico de no causar un daño a menos que sea razonablemente adecuado. Ejemplos: “El principio de no maleficencia fue formulado en la medicina hipocrática, y consistía básicamente en no hacer daño al paciente”, “El club de pesca tuvo que cerrar por culpa de la maleficencia, les robaron los motores de las barcas”. Palabras enraizadas: maleficio, maléfico ETIMOLOG

Plural: maledicentes ADJETIVO    masculino y femenino  (Úsase también como sustantivo)  Definición: que incurre en  maledicencia . El que se entrega a la  maledicencia . Persona que practica la  maledicencia . Que tiene inclinación o tendencia a la  maledicencia . Ejemplos: “Ciertos maledicentes pensaban que el comercio no era sino un refugio de ladrones y reducidores, acusación que nunca fue comprobada (Dolina Ángel)”, “Hay que ser malpensado y maledicente para haber ido propagando esa mentira sobre mi”, “Los maledicentes aseguraban que tenía un pasado turbio”, “Podéis opinar, pero no con ánimo maledicente”, “¡Basta ya de comentarios maledicentes!”, “Joselito siempre tiene un comentario maledicente para todo”, “Difundir bulos es de gente maledicente, y a menudo envidiosa”. Palabras enraizadas: maledicencia , mal, malo. Sinónimos cercanos : metemierda, chismoso, murmurador, detractor, calumniador. ETIMOLOGÍA Ver  maledicencia Pese a que hay constancia de su uso desde comienzos del si